martes, 9 de agosto de 2011

Época Actual del Ecuador
Economía Ecuatoriana.
Sus principales socios comerciales son USA, Japón, Latinoamérica y Alemania.
Sus principales productos son: Cazabe, cocoa, café, petróleo, y gas natural, peces, oro, piedra caliza, maíz, naranjas, patatas, arroz, caña de azúcar, madera de construcción, agricultura, cemento, producción y refinación de petróleo, procesamiento de alimentos, petroquímicos, textiles, productos de madera.
ECUADOR: Indicadores Económicos
 

Mar-99
Feb-99
Dic-98
Mar-98
Dic-97
Precio Promedio del Petróleo Crudo Ecuatoriano
10.7
7.4
9.2*
9.5
15.4*
Inflación mensual (fin de período)
13.5%
2.7%
0.8%
2.7%
1.9%
Inflación anual (fin de período)
54.3%
39.7%
43.4%
30.6%
30.7%
Tipo de cambio nominal (fin de período)
10,067
9,349
6,825
4,887
4,428
Devaluación nominal (tasa anual)
106.0%
105.4%
54.1%
28.6%
21.8%
Tipo de cambio real (1992=100)
117.5
99.4
90.4
78.5
83.0
RIN (US$ millones)
1,178
1,250
1,698
1,940
2,093
RIN/Base monetaria
1.8
2.1
2.0
2.5
2.3
Tasa de Interés Activa MN
62.1%
66.0%
60.5%
42.0%
39.0%
Tasa de Interés Pasiva MN
50.7%
54.9%
49.5%
34.3%
31.5%
Tasa de Interés Interbancaria MN
93.0%
53.5%
48.5%
33.0%
31.0%
Crecimiento de la Cartera (tasa anual)
12.0%
7.7%
12.3%
43.0%
41.5%
Cartera Vencida/Cartera Bruta
12.7%
12.0%
9.2%
7.2%
7.4%
Cotización de Bonos Brady PAR
40.5
40.5
44.5
55.0
55.5
Cotización de Bonos Brady Descuento
47.5
46.5
52.5
74.7
75.8
*Precio promedio anual, mientras los otros son promedios mensuales
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.6 Entorno Macroeconómico 1998
La economía nacional resultó afectada durante 1998 a causa del fenómeno natural"El Niño", la caída del precio del petróleo, los efectos de la crisis financiera mundial y la transición política además de la amenaza de conflicto bélico con el Perú durante buena parta del año. En este contexto, el crecimiento del PIB se estima en un rango de 1% a 1,5% a fines de 1998 mientras el déficit fiscal alcanzaría 6% y el déficit de cuenta corriente 10% con respecto al PIB, entre los principales indicadores que junto a una inflación de 44% en el año, ilustran la crisis económica del país
II. HISTORIA DEL ECUADOR
Historia política reciente[1]
Entre 1831 y 1948 han habido veintiún gobernantes. Este período fue políticamente dominado por José María Velasco Ibarra, quien llegó a ser Presidente por 5 veces. En 1947 los militares derrocaron al gobierno de Velasco y 12 años de gobierno liberal fueron sostenidos por un boom de exportación de café y bananas. En 1960 Velasco fue reelegido Presidente y en 1962 fue destituido. Carlos Julio Arosemena reemplazó a Velasco, ambos intentaron presentarse como impulsadores de reformas. En 1963 los militares derrocaron a Arosemena y suspendieron el orden constitucional para prevenir una apropiación comunista. Una junta militar decretó reformas en la tierra e impuestos, permanecieron en el poder hasta 1966, cuando el pueblo exigió que termine el régimen militar. En 1968 Velasco fue reelegido otra vez y en 1970 suspendió la constitución y disolvió el congreso, comenzando a gobernar como dictador. Los líderes militares derrocaron a Velasco en 1972 y Rodríguez Lara tomó el poder y empezó a gobernar como dictador. En 1976 los militares removieron a Rodríguez Lara de su oficina y tomaron el control del gobierno.
En 1979 hubo elecciones y se estableció un nuevo gobierno civil, ganó las elecciones Jaime Roldós quien introdujo una nueva coalición de gobierno reformista. Roldós murió en un accidente aéreo y fue reemplazado en 1981 por Oswaldo Hurtado. Hurtado introdujo un programa de austeridad para combatir la alta inflación, así como la deuda externa del país, lo cual provocó una agitación social de gran magnitud. En Mayo de 1988 fue elegido Presidente Rodrigo Borja Cevallos quien anunció medidas económicas emergentes las cuales provocaron huelgas organizadas por uniones de comercio en Noviembre de 1988 y Julio de 1989.
III. LA CRISIS ACTUAL EN ECUADOR
3.1. Resumen.
Durante 1998 Ecuador soportó un entorno económico externo desfavorable derivado de la crisis asiática con sus efectos negativos en la percepción de los inversionistas sobre las economías emergentes, la caída de los precios petroleros y los graves daños causados por el fenómeno de El Niño en la producción e infraestructura. Lo anterior ha tenido efectos negativos sobre las cuentas fiscales, la balanza comercial y la producción, por lo que los principales retos que enfrenta el nuevo gobierno es reducir la brecha fiscal, solventar el creciente déficit en la cuenta corriente y manejar la difícil situación del sector financiero. Como aspecto positivo se firmó la paz con Perú lo que tendrá beneficios económicos en el futuro derivados de una mayor integración comercial, el flujo de capitales para el desarrollo fronterizo y un menor gasto en armamentismo.
En este contexto la situación fiscal se deterioró pues la previsión inicial del déficit de un 2,5% del PIB fue imposible mantener frente a los menores ingresos petroleros y mayores gastos emergentes para enfrentar El Niño. Se estima que el déficit fiscal en 1998 se situaría alrededor de 5,9% del PIB luego de las medidas tomadas que incluyeron la elevación de los precios de los combustibles y electricidad lo que redujo la brecha del nivel potencial de 7% del PIB.
Por otro lado, en octubre de 1998 la balanza comercial alcanzó un déficit acumulado de US$ 860 millones, lo que comparado con el superávit de US$ 555 millones durante enero - octubre del año anterior, refleja el deterioro de las exportaciones que cayeron un 20,8% con respecto al mismo periodo en 1997.
Esta situación se debe a las menores exportaciones petroleras, mientras a la vez se da un aumento de las importaciones del 15,4% impulsado por alimentos y compras emergentes por El Niño. El inusual resultado comercial negativo dará lugar a que se cierre 1998 con un déficit comercial equivalente al 4,3% del PIB, generando una brecha en la cuenta corriente de 9,8% del PIB.
 UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
La tendencia progresista que corre en las venas abiertas de América latina; la tendencia que recoge los valores mas sublimes de la humanidad: libertad, igualdad, solidaridad; la tendencia, que en este momento histórico, cuestiona a las políticas neoliberales y las privatizaciones que han beneficiado al capital transnacional y a las mafias de compadres y "dueños del país". Esta tendencia política progresista se esta consolidando en Latinoamérica y el caribe. Es un nuevo momento cultural, económico y social que están viviendo las personas latinoamericanas. Es un nuevo momento de recuperación de los verdaderos valores democráticos, de volver a mirar con esperanza y alegría el futuro. Consideramos que el ciclo neoliberal esta agotado y necesitamos impulsar y redefinir estrategias reales de desarrollo.
Para lograr estos cambios, estamos conscientes que requiere destrabar los obstáculos políticos, los grupos económicos con poder que tienen sus representaciones y comparsas en el ejecutivo, legislativo y poder judicial que tiene encadenado al país, hay que romper con todas las mafias oligárquicas y políticas que no permiten que se desaten estas fuerzas liberadoras. Hay que rescatar a los partidos políticos de los vínculos oligárquicos y clientelares, que los mantienen de espaldas a la sociedad.
El crecimiento económico es preferible al estancamiento, y constituye la base para disponer de los recursos necesarios para alcanzar mejores condiciones de vida, pero la posibilidad de contar con ingresos adicionales no garantiza que estos se transformen en desarrollo humano. El patrón de crecimiento tiene tanta importancia como su forma de evolución y puede ocurrir que ciertos tipos de crecimiento obstaculicen el desarrollo, agudicen los niveles de pobreza y empeoren los impactos sobre el medio ambiente, y en definitiva no dramaticen sus frutos, situación evidenciada en las últimas décadas en Ecuador y en muchos países de la región.
Lo que se quiere con este esfuerzo es elevar el nivel de vida de ecuatorianas y ecuatorianos, de impregnar equidad social a todas las acciones de este plan de gobierno 2007 – 2011. Este esfuerzo debe atender principalmente a los ecuatorianos más pobres. Pero lo que se busca es que la política social sea parte consustancial de la estrategia alternativa u un solo un elemento mas, menos aun un parche como sucede con la actual lógica neoliberal. Es claro que como estamos hablando a largo plazo, es imperativo el aumento sostenido d la productividad y, desde luego, del empleo.
En el fondo lo que se persigue es crear oportunidades para el desarrollo integral humano de la mayoría de la población, y NO una estrategia de modernización con pobreza al estilo del esquema que imponen los organismos internacionales inspiradores del consenso de Washington.
Necesitamos dar vuelta la pagina definitivamente y modificar la correlación de fuerzas en lo político, económico y social. Las políticas de ajuste estructural y la liberación a ultranza, que han tenido como objetivo principal la venta de las empresas estatales a precios irrisorios, dejando en la calle a miles de desempleos y enajenando las conciencias de un par de burócratas por un plato de lentejas, han fracasado en todo el mundo porque no han logrado resolver los problemas de las personas de carne y hueso. Estas políticas han sido cuestionadas desde el lado académico, entre ellos por el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz. En, consecuencia, Ecuador no va a escapar a la tendencia y desde noviembre del 2006 impulsaremos democráticamente ese Cambio radical, un cambio popular y profundo.
La Época Petrolera en el Ecuador

Al iniciar la década de los sesenta un cambio   cualitativo se mostraba en la formación social ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.
Ya iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y diversificación de la base exportadora ( en especial el petróleo ), acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada, concentración  creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista. Las Fuerzas Armadas en ese tiempo, una vez más asumieron las tareas de gobierno en febrero de 1972 anunciando la ejecución de un programa de reformas sustanciales como la agraria, la tributaria y un conjunto de acciones en beneficio popular.
Seis meses después de instalado el nuevo gobierno empieza en el país la explotación y exportación de petróleo, favorecidas  por el desarrollo de una coyuntura especial caracterizada por altos precios del petróleo en el mercado mundial. Fue la exportación petrolera la que permitió crecimientos verdaderamente espectaculares de los principales agregados económicos. Es así que el estos agregados crecieron  a ritmos nunca antes experimentados.





Las exportaciones del orden de los 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de 1977.El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, el PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946 millones de dólares en el mismo periodo, la RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. Con esto se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. La enorme masa de recursos captada por el estado le permitió invertir en infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples.
Estas y tantas otras circunstancias no vividas anteriormente parecieron marcar el inicio de una etapa diferente  a las atravesadas por el país hasta 1972. La sensación de que se agotaba un modelo de expansión –basado en la exportación de materias primas y productos primarios de origen agropecuario, sometido históricamente al juego adverso de las relaciones de intercambio, con débiles y fluctuantes mercados- y se pasaba a otro modelo en el cual la exportación sustantiva iba a descansar en el petróleo con precios en ininterrumpidos ascensos, mercados estables y seguros y con toda la secuela de riqueza, de irradiación de modernismo sobre todo el cuerpo económico nacional y la afirmación de una sociedad urbano-industrial.
Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno precapitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.  
Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno precapitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.  

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte, se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972.Cuando teníamos un poco mas de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el mercado mundial el 18 de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo contexto los países árabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo un primer y significativo  reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.  
La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981. 
El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones muy amplias. 
A la postre de estas transformaciones no se alteraron los patrones de producción dependientes del exterior, no se altero el proceso de acumulación atado a las exportaciones de productos primarios y menos aun se transformo la estructura de la propiedad, caracterizada por niveles de elevada concentración tanto en los sectores agrarios e industrial, como el comercial y bancario. 
Durante las exportaciones de petróleo siempre el Ecuador ha mezclado el crudo liviano con el pesado, lo cual ha significado que la tradicional gravedad de entre 27 y 29 grados API que tiene el petróleo del norte se haya deteriorado a 24 grados API, y en otras ocasiones haya llegado a niveles menores a la gravedad. Hay que tener presente que el barril del petróleo en el mercado internacional esta dado por la gravedad del crudo, y mientras menos es ésta menor es el precio del crudo. Esto significa que el Ecuador ha venido perdiendo los mejores precios como resultado directo de la mezcla de los dos productos.


Al mismo tiempo, los procesos los procesos de transformación de la refinería de Esmeraldas que estuvieron inicialmente diseñados para un crudo liviano, se han visto severamente deterioradas en su rendimiento, a tal punto que, del crudo que se ingresa a la refinería, solo se puede obtener un 50% en productos derivados de valor comercial. 
Es una  situación lamentable si se considera que la gran disponibilidad de divisas en la década de los setenta habría hecho posible, con políticas adecuada y un real redistribución de la riqueza de por medio, el establecimiento de bases sólidas para un desarrollo mas auto dependiente, que nos habría permitido intervenir en forma mas dinámica en el mercado mundial.
En la década  de los 80 cambia la política petrolera y se firma los “Mal llamados” contratos de servicios los cuales hasta hoy no han producido ninguna utilidad al estado, su rentabilidad va del 0% al 15% actualmente están vigentes como novedad los contratos de participación, lo que resulta ser ya obsoletos en países que conforman la Operen estos contratos el estado participa  como máximo en el 25% de producción, es decir que si se descubren reservar por 1000 millones de Barriles de petróleo, a penas la cuarta parte (250millones de barriles) son de Ecuador:  Las tres cuartas partes se llevan los contratistas. 
A partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por la caída de los precios de petróleo y la reversión del flujo de los prestamos a los  países del Tercer Mundo, se interrumpió la orgía petrolera. Y en el año anterior se habían presentado los primeros dolores de  cabeza en la economía, a raíz del estrangulamiento fiscal que se agudizo con el conflicto fronterizo con el Perú.  
El precio del crudo Oriente que se había incrementado a mas de $ 30 dólares por barril a principios de los años ochenta: $ 35.2 dólares por barril en 1980 y a $ 34.4 en 1981, para caer levemente a $ 32.5 dólares en 1982, experimento un deterioro sostenido a partir de 1983. Ese fue el momento mas critico para el Ecuador. Justo cuando explotó la burbuja financiera se derrumbaron los precios de la mayor parte de las exportaciones originadas en los países subdesarrollados. Pero a pesar de todos estos elementos de origen externo, no se puede ocultar de ninguna manera que la crisis se origino también en el interior del Ecuador, en donde varias causas sistemáticas ahondaron el endeudamiento y explican no solo los elevados montos de la deuda sino su deficiente utilización.



Dolarización  -  Exportación de Petróleo  -  Presupuesto General del Estado.
El Ecuador actualmente y desde el boom petrolero financia la gran mayoría de sus gastos cor la venta de petróleo en gran parte y por exportaciones tradicionales y no tradicionales. El problema que se le puede presentar al Ecuador es que debido a la gran volatilidad del precio en el mercado internacional el Presupuesto General del Estado se vea desfinanciado, esto trae consigo un deterioro en los agregados económicos. Analizando desde la época democrática del Ecuador, éste solo ha obtenido tres superávit, y en gran parte se debió a que  el precio del petróleo en el mercado internacional era mayor a lo pronosticado para el financiamiento del Presupuesto General del Estado en esos años. Fue precisamente en el año de 1979,1993 y 1997 los que registraron superávit gracias a que se fijo en el presupuesto un precio de barril de petróleo inferior al que el mercado registró.
La dependencia de este rubro por parte del Ecuador y mas aún con dolarización, nos hace pensar que si el gobierno no controla sus gastos gubernamentales, y si  no mejora más en la eficiencia de cobro de impuestos  seguiremos sin poder crecer económicamente, y sin elevar la calidad de vida.
Por lo que respecta para este año se el presupuesto esta financiado, y esta fijado a un precio del barril de petróleo en $18. Como puede apreciarse en el cuadro de precios(anexo) en el mercado internacional este aún no ha estado por debajo de los $18, por lo que el residuo de esta operación por concepto de ingreso que recibe el gobierno se lo debe destinar a un fondo de estabilización petrolera como lo estipula la ley.
Los próximos 19 años
Según datos d Petroproducción entre 1997 y 2012 habremos producido 2.1 millardos de crudo, que sumados a los de l periodo 1972-1996 de 2.3 millardos, dan un total de 4.4 millardos de barriles de petróleo.   Luego del 2012 la producción petrolera ecuatoriana declinara aceleradamente.  Esto determinara el que se llegue al fin de los próximos 25 años en el 2023, posiblemente como importador neto de hidrocarburos.